Caza en la región de Valparaíso en Chile es una guía completa para los cazadores: clases de caza y especies destacadas, normativas de caza en la región
Génesis geográfica y características naturales para la caza de Valparaíso La región de Valparaíso se extiende a lo largo de 160 kilómetros de costa y cubre una superficie de 13.922 km². Acantilados abruptos y playas arenosas que limitan la presencia de grandes herbívoros, aunque albergan aves marinas como gaviotas y albatros. Los Andes al oriente crean microclimas ideales para especies como el guanaco y la vizcacha. En sectores como la cordillera de la Costa, se encuentran bosques nativos con araucarias y arrayanes, hábitat de venados y jabalíes. Parques nacionales como La Campana y bosques de Tiltil ofrecen zonas reguladas para la caza sostenible. Datos relevantes y cartografía: clan de los que leen la naturaleza En la región de Valparaíso existen aproximadamente 5.200 licencias activas de caza , lo que representa el 8% del total nacional . La mayoría de los cazadores son residentes locales, con edades entre 30 y 55 años , y un 65% pertenece a clubes especializados. La actividad es más frecuente en los municipios de Quillota, Los Andes y San Antonio, donde la tradición de la caza se mantiene viva. Características únicas de la caza en Valparaíso - Regulación ecológica : La caza en la región está fuertemente vinculada a la conservación. El SAG autoriza exclusivamente la caza de especies no amenazadas y establece cuotas anuales para evitar sobreexplotación. - Acceso a zonas protegidas : A diferencia de otras regiones, en Valparaíso es posible acceder a áreas como el Parque Nacional La Campana, donde se permiten actividades de caza controladas bajo permiso. - Clima variable : Las lluvias en invierno (mayo-septiembre) y sequías en verano modifican el comportamiento de la fauna, lo que requiere adaptación constante de los cazadores. Clases de caza y especies destacadas - Caza mayor : Jabalí: Especie introducida que prospera en los bosques del interior. Guanaco: Presente en las zonas altas de la cordillera, su caza está regulada por cuotas. - Caza menor : Zorro chilla: Popular por su agilidad y hábitat en áreas semiáridas. Vizcacha: Común en los cerros secos, es objetivo de cazadores locales. - Caza de aves : Codorniz: Migratoria, aparece en invierno en los valles. Águila mora: Protegida, su caza está prohibida. Temporadas de caza y fechas clave, fechas claves para el cazador experto - Jabalí y guanaco : 1 de julio al 30 de noviembre (requiere permiso especial). - Zorro y vizcacha : 1 de marzo al 30 de junio. - Aves : 1 de mayo al 30 de septiembre. Clubes y asociaciones de cazadores - Club de Caza y Pesca de Quillota : Fundado en 1950, organiza competencias y cursos de seguridad. - Asociación de Cazadores de los Andes : Foco en la conservación y la caza de guanaco. - Red Valparaíso de Caza Sostenible : Plataforma colaborativa para compartir rutas y datos de especies. Normativas de caza en la región - Licencias obligatorias: Requisito para todas las actividades, con multas de hasta $500.000 por infracciones. - Zonas prohibidas: El Parque Nacional La Campana y las áreas urbanas están excluidas. - Cuotas individuales: Por ejemplo, un cazador puede capturar máximo 2 jabalíes por temporada. Trazos culturales y tradiciones La caza en Valparaíso está arraigada en la historia regional: - Fiesta del Jabalí: En Quillota, cada octubre, se celebra con degustaciones de carne y competencias de tiro. - Técnicas ancestrales: Los mapuches y diaguitas usaban trampas de madera y venenos naturales, métodos que aún se estudian en museos locales. - Caza comunitaria: En zonas rurales, familias comparten permisos para controlar poblaciones de especies invasoras. Datos de interés de la caza - El "Valle de los Jabalíes": En el sector de Tiltil, hay una población de jabalíes con cuernos anormales debido a mutaciones genéticas. - Aves migratorias: En invierno, la región se convierte en paso obligado de aves como el somormujo lunardo, atraídas por los humedales. - Seguridad en los Andes: Los cazadores deben informar su ruta a las autoridades, ya que la red de comunicación en zonas altas es limitada.
15