UH!News

  • My Follows

  • Favorite

  • News

  • Events

  • Photos

  • Videos

  • My activity

  • Search

UH.app — social media network and application for hunters.

Language:

Русский

Logo
  • News

  • Friends

  • Messages

  • Organizations

  • Market

  • Booking

  • Library

  • Maps

  • Chile: todo sobre caza y pesca, noticias, foro. avatar

    Chile: todo sobre caza y pesca, noticias, foro.

    18 June 6:27

    Caza en Ñuble: Diversidad de Presas, Tradición Mapuche y Aventuras entre Bosques y Volcanes


    Características geográficas y naturales: ecosistemas que cobijan a las presas La región de Ñuble tiene una superficie de unos 13.800 kilómetros cuadrados y está dividida en tres provincias: Diguillín, Itata y Punilla. Aquí se entrelazan cordilleras andinas (incluyendo volcanes como el Sollipulli), densos bosques (naturales y plantaciones de pino y eucalipto) y fértiles valles. Este ecosistema diverso crea condiciones ideales para la vida silvestre. El clima de la región es templado-marino, con veranos secos (diciembre-febrero) e inviernos lluviosos (junio-agosto), lo que afecta a la actividad de los animales. Por ejemplo, los jabalíes suelen ir a zonas abiertas durante los meses secos y las aves emigran a masas de agua en otoño. Cazadores y demografía: contingente de los maestros del sigilo Según el Ministerio de Agricultura de Chile (SAG), en la región de Ñuble hay registrados unos 3.500 cazadores activos. De ellos 75% son locales mayores de 30 años. El 25% son turistas, principalmente de EE.UU. (40%), Argentina (30%) y Europa (25%). El flujo turístico ha aumentado un 15% en los últimos cinco años debido al desarrollo de la infraestructura: hoteles, servicios de guías y traslados desde Santiago (400 km). El presupuesto medio de un cazador extranjero es de 2.000-3.000 dólares por 5-7 días, incluyendo licencias, alquiler de equipos y alojamiento. Peculiaridades y Huella distintiva de la caza en la región Una particularidad de la región es la combinación de territorios «salvajes» y fincas privadas donde se crían animales para la caza deportiva. Esto permite a los cazadores elegir su formato: - Caza libre en cotos estatales (se requiere licencia). Por ejemplo, la caza de patos y ciervos está permitida en la Reserva Nacional Laguna del Laja. - Recorridos organizados por fincas con presas garantizadas. Por ejemplo, la finca El Roble ofrece caza de ciervo manchado y jabalí con reconocimiento desde helicóptero. - Son populares las cacerías nocturnas de jabalíes con cámaras térmicas y los trekkings de cabras montesas en los Andes. Los guías locales suelen utilizar caballos para atravesar zonas inaccesibles, especialmente en la zona del volcán Sollipulli. Tipos de caza y animales para cazar - Caza mayor : Venado moteado, endémico de Chile, de hasta 100 kg de peso. La caza de machos con astas de más de 60 cm se considera prestigiosa. Jabalí europeo - especie agresiva con una población de más de 10.000 individuos. Cabra montés - habita a 1.500-2.000 metros de altitud. Se requiere un entrenamiento especial para su extracción. - Caza menor : Codorniz chilena Paloma bravía - población controlada debido a los daños causados en las tierras de cultivo. - Depredadores : Puma - la caza sólo está permitida si supone una amenaza para el ganado. Se expiden hasta 50 permisos al año. - Aves acuáticas : patos (ríos Biobío y Laja), gansos. Se utilizan espantapájaros y trajes de camuflaje. Temporadas de caza: cuándo y sobre quién está permitido cazar - Jabalí Mayo - Agosto - Ciervo moteado Abril - Junio Sólo machos. - Cabra montés Septiembre - Noviembre - Puma Todo el año - Patos y gansos Agosto - Octubre Asociaciones y clubes que defienden el legado de la caza - Club de Cazadores de Ñuble : organiza capacitaciones de seguridad, competencias y proyectos medioambientales. La cuota de socio es de 20.000 pesos al mes. - Asociación Gremial de Caza y Pesca : ayuda en la obtención de licencias y promueve la caza responsable. - Cooperativas de agricultores : por ejemplo, Cooperativa Agropecuaria Ñuble , ofrece recorridos en terrenos privados. Legislación y disposiciones que garantizan la sostenibilidad - Licencia nacional. - Permiso de armas (inscripción en la policía de Carabineros). Sólo se permiten escopetas de ánima lisa calibre 12-20. - Cupos para animales trofeo. Por ejemplo, para el puma, hasta 50 permisos por año en toda la región. Prohibido: - Uso de venenos, trampas, armas automáticas. - Recolección de ciervos hembra durante el periodo de gestación (julio-agosto). Tradiciones y prácticas que perduran en el tiempo - El «nguillatun» es una celebración de agradecimiento a la naturaleza tras una cacería exitosa. Incluye danzas, cantos y ofrendas a los espíritus. - Los métodos manuales (ballestas, trampas) persisten en zonas remotas como el pueblo de Quilaco. - Competiciones anuales de tiro en Chillán (julio). - Fiesta de la Caza con degustación de jabalí y ciervo (septiembre). Datos de interés que reflejan la grandeza regional - Ñuble alberga una especie relicta de ciervo colorado, el huemul, que figura en el Libro Rojo. Su población no supera los 1.500 ejemplares. - El trofeo récord de la región es una cornamenta de ciervo manchado de 82 cm de largo (2021, cazador de Alemania). - La región cuenta con un programa de recuperación de la población de pumas. Por cada ejemplar registrado, los ganaderos reciben una indemnización por daños al ganado.

    Caza en Ñuble: Diversidad de Presas, Tradición Mapuche y Aventuras entre Bosques y Volcanes

    15

    Tags 15

    Previous

    Next

    No comments yet