Caza sostenible en la reserva Nacional Malalcahuello: geografía y naturaleza, protección y pasión, disposiciones legales
Paisajes que afectan a la caza: geografía y naturaleza, relieve que guarda secretos cinegéticos Situada en la cordillera de los Andes, la región es famosa por su variedad de caza, su estricta legislación y sus tradiciones ancestrales. La Reserva Malalcahuello ocupa una superficie de 236 km² en la región de la Araucanía, a los pies del volcán Llaima. El terreno montañoso con bosques de coníferas, ríos y lagos crea ecosistemas diversos. La altitud varía de 800 a 1500 metros sobre el nivel del mar, lo que forma un clima contrastado: los veranos son secos y cálidos y los inviernos nevados. Estas condiciones hacen que la caza sea difícil pero emocionante: hay que rastrear a la bestia en condiciones de diferencias de altitud y vegetación densa. Cazadores de la región: estadísticas y datos de interés No hay datos exactos sobre el número de cazadores de Malalcahuello, pero según estimaciones del Ministerio de Agricultura de Chile, hay unos 5.000 cazadores activos registrados en la región de la Araucanía, donde se encuentra la Reserva Nacional de Malalcahuello. Especificaciones aracterísticas de la caza La caza en la Reserva Nacional Malalcahuello requiere una preparación minuciosa. La región se caracteriza por un clima cambiante, por lo que es importante contar con el equipo adecuado. Además, debido a la dificultad del terreno, los cazadores a menudo tienen que recorrer distancias considerables a pie. Tipos de caza y reinos animales que invitan a la aventura La caza está permitida en la reserva para: - Jabalí europeo (especie invasora, población controlada). - Pudú chileno - el ciervo más pequeño del mundo (pesa hasta 15 kg). - Ciervo gris (trofeos con astas de hasta 80 cm). - Zorro patagónico (la caza está estrictamente sujeta a cupos). - Guanaco, pariente de la llama (sólo permitido a los nativos mapuches). También son populares la caza con arco y la caza fotográfica (para observar especies raras). Períodos de caza, etapas que definen el año cinegético - Jabalíes : de mayo a agosto. - Ciervos : de septiembre a noviembre (época de celo). - Zorro patagónico : de diciembre a febrero. - Guanaco : se puede cazar todo el año, pero los trofeos son más frecuentes en marzo-abril. Clubes y asociaciones de caza - Asociación de Cazadores de la Araucanía : la mayor organización, ofrece formación en seguridad y ecología. - Club de Caza Malalcahuello : organiza excursiones en grupo y competiciones de tiro. - Cooperativas mapuches : ofrece recorridos etnográficos con caza según métodos tradicionales. Disposiciones legales - La licencia es obligatoria para todos los tipos de caza. - Las armas deben estar registradas en el SAG (Servicio de Sanidad Agraria). - Está prohibido cazar de noche y a las hembras con cachorros. Tradiciones: conexión con la naturaleza y la cultura mapuche - El pueblo indígena mapuche considera la caza un acto sagrado. Antes de adentrarse en el bosque, realizan el ritual del «Nguillatun» - acción de gracias a los espíritus de la naturaleza. Los cazadores modernos suelen adoptar sus métodos: camuflaje con ramas de abeto, uso de señales con cuernos para atraer a los ciervos. Hechos curiosos y noticias que destacan el valor local - Malalquielo alberga 12 especies de aves rapaces, entre ellas el cóndor andino. - En 2019, se cosechó aquí un jabalí récord de 180 kg. - La reserva es el lugar de rodaje del documental de National Geographic «Cazadores de los Andes» (2021). - La reserva se encuentra a los pies del volcán activo Llaima, uno de los más activos de Chile. Sus erupciones de 2008 y 2015 crearon campos de lava únicos que ahora sirven de refugio natural a la fauna salvaje. - En la reserva se encuentra la ruta de senderismo Sendero Espíritus de la Selva, donde se pueden ver antiguas pinturas rupestres mapuches asociadas a rituales de caza. - Los guías mapuches locales utilizan llamas adiestradas como «porteadores vivos» del equipo en las excursiones de montaña. Esta tradición pervive desde la época prehispánica.
15