#Argentina – All 37

News

Rewilding: Jaguars return to Argentina’s wetlands 70 years after local extinction

Rewilding efforts are returning jaguars, the largest predator in South America, to areas where the species has been driven to local extinction due to hunting and habitat loss.

In Argentina, just 200 Jaguars remain, but a reintroduction programme has returned a mother and two cubs to the country’s Iberá wetlands, 70 years after the species was last observed in the region.

They are the first of nine jaguars which will be released to repopulate the wetlands, which are a protected area covering almost 700,000 hectares and offering an abundance of wild prey for the big cats.

Jaguars are a “keystone species” - an organism vital for the continuation of the local ecosystem - as they control levels of prey which would otherwise overgraze habitats, reducing biodiversity. It is hoped their presence will help wildlife in the wetlands flourish.

The adult jaguar, named Mariua by researchers, was born wild before being rescued as an orphan cub in her native Brazil, while her two cubs Karai and Porã were born in captivity in September 2020.

They are the first jaguars to live in complete freedom in the Argentinian province of Corrientes, according to the organisation who introduced them to the area, Rewilding Argentina.

Mariua and her cubs have settled on a hill close to small patches of forests, as well as pastures and wetlands, the organisation said. Their movements are made through a very limited area of about 50 hectares.

Researchers say the mother has hunted capybaras on several occasions - the only prey detected in the family’s diet so far.

“Carefully re-introducing predators such as jaguars can help restore ecosystems. Without these species, biodiversity suffers and the services that nature provides can break down – from disease mitigation and soil protection to water system regulation,” said Doreen Robinson, Chief of Wildlife at the United Nations Environment Programme (UNEP).

Rewilding: Jaguars return to Argentina’s wetlands 70 years after local extinction Rewilding efforts are returning jaguars, the largest predator in South America, to areas where the species has been driven to local extinction due to hunting and habitat loss. In Argentina, just 200 Jaguars remain, but a reintroduction programme has returned a mother and two cubs to the country’s Iberá wetlands, 70 years after the species was last observed in the region. They are the first of nine jaguars which will be released to repopulate the wetlands, which are a protected area covering almost 700,000 hectares and offering an abundance of wild prey for the big cats. Jaguars are a “keystone species” - an organism vital for the continuation of the local ecosystem - as they control levels of prey which would otherwise overgraze habitats, reducing biodiversity. It is hoped their presence will help wildlife in the wetlands flourish. The adult jaguar, named Mariua by researchers, was born wild before being rescued as an orphan cub in her native Brazil, while her two cubs Karai and Porã were born in captivity in September 2020. They are the first jaguars to live in complete freedom in the Argentinian province of Corrientes, according to the organisation who introduced them to the area, Rewilding Argentina. Mariua and her cubs have settled on a hill close to small patches of forests, as well as pastures and wetlands, the organisation said. Their movements are made through a very limited area of about 50 hectares. Researchers say the mother has hunted capybaras on several occasions - the only prey detected in the family’s diet so far. “Carefully re-introducing predators such as jaguars can help restore ecosystems. Without these species, biodiversity suffers and the services that nature provides can break down – from disease mitigation and soil protection to water system regulation,” said Doreen Robinson, Chief of Wildlife at the United Nations Environment Programme (UNEP).

Post: 14 October 2021

Adrián Mora

Caza en Antártida Argentina: geografía, tipos de caza, asociaciones de cazadores, legislación de caza y tradiciones

Características geográficas y naturales de la región Antártida Argentina

La Antártida Argentina es una parte de la Antártida reclamada por Argentina. Esta región se caracteriza por paisajes glaciares, icebergs, vientos fríos y vegetación mínima. La temperatura media en invierno baja a -60°C, mientras que en verano rara vez se eleva por encima de 0°C.  
Para los cazadores, esta región es de interés debido a su fauna única. Sin embargo, la caza está estrictamente regulada aquí, ya que la Antártida es un área protegida. Se centra en la investigación científica y la conservación del ecosistema.  

Los cazadores como factor de la demografía regional de Antártida Argentina

La Antártida Argentina es una de las regiones menos pobladas del mundo. La población permanente está ausente, y la temporal se compone principalmente de científicos, militares y turistas. Hay muy pocos cazadores aquí debido a las estrictas restricciones de caza y las difíciles condiciones climáticas.  
Según fuentes argentinas, el número de cazadores que visitan la región no supera las pocas docenas de personas al año. La mayoría de ellos son investigadores profesionales o miembros de expediciones especializadas que combinan la caza con la actividad científica.  

Características distintivas de la actividad cinegética en Antártida Argentina

La caza en esta región es muy diferente de la tradicional. En primer lugar, solo está permitido bajo una regulación estricta y exclusivamente con fines científicos. En segundo lugar, las condiciones climáticas requieren entrenamiento especial, equipaje y equipamiento.  
Los cazadores deben estar preparados para largas transiciones de hielo, bajas temperaturas y visibilidad limitada. Además, debe tenerse en cuenta que la mayoría de los animales en la región están protegidos por acuerdos internacionales.  

Clasificación de la caza en la región Antártida Argentina

1. Caza científica: se realiza para estudiar poblaciones de animales y recolectar muestras biológicas.  
2. La caza fotográfica: es una actividad popular entre los turistas que le permite capturar animales únicos en su hábitat natural.  

Los principales animales que pueden ser de interés para los cazadores son:  
- Focas (como la foca de Weddell y la foca de cangrejo).  
- Pingüinos (Imperial, Adelia y otras especies).  
- Aves marinas (petreles, Pomerania).  

Sin embargo, la caza de estos animales está estrictamente prohibida sin un permiso especial.  

Períodos de caza permitidos en la región Antártida Argentina

La estacionalidad en la Antártida Argentina está determinada por las condiciones climáticas. La temporada de verano (de noviembre a febrero) es el único momento en que es posible realizar actividades activas, incluida la caza. En invierno, la región es prácticamente inaccesible debido a las temperaturas extremas y la larga noche polar.  

Sociedades y clubes de cazadores recreativos en Antártida Argentina 

En la Antártida Argentina no hay clubes o asociaciones de caza permanentes debido a la falta de población permanente. Sin embargo, en Argentina hay organizaciones que se dedican a organizar expediciones a la Antártida, por ejemplo, Asociación de Cazadores de Argentina. Estos clubes ayudan a los cazadores a obtener los permisos necesarios y prepararse para condiciones extremas.  

Legislación regional de caza en Antártida Argentina

La caza en la Antártida Argentina se rige por acuerdos internacionales como el Tratado Antártico y el Protocolo para la protección del medio ambiente. Estos documentos prohíben la caza comercial e imponen estrictas restricciones a la captura de animales.  
Para llevar a cabo la caza, es necesario obtener un permiso especial de las autoridades argentinas y organizaciones internacionales. La violación de estas reglas puede resultar en multas graves y la prohibición de visitar la región.  

Tradiciones cinegéticas nacionales de la región Antártida Argentina 

Las tradiciones de caza en la Antártida Argentina están estrechamente relacionadas con la actividad científica. Los investigadores y cazadores locales ponen gran énfasis en la conservación del ecosistema y el estudio del comportamiento animal. La caza fotográfica y la observación de animales en su entorno natural se han convertido en alternativas populares a la caza tradicional.  

Datos interesantes sobre la caza en la región Antártida Argentina  

1. La caza de pingüinos está prohibida desde 1959, cuando se firmó el Tratado Antártico.  
2. Las focas y las ballenas están protegidas por acuerdos internacionales como la convención para la conservación de los recursos vivos marinos antárticos.  
3. La caza de fotos se ha convertido en una de las actividades más populares entre los turistas que visitan la región.  
4. Antártida Argentina es uno de los pocos lugares del planeta donde la caza es prácticamente inexistente debido a las estrictas regulaciones ambientales.

Caza en Antártida Argentina: geografía, tipos de caza, asociaciones de cazadores, legislación de caza y tradiciones Características geográficas y naturales de la región Antártida Argentina La Antártida Argentina es una parte de la Antártida reclamada por Argentina. Esta región se caracteriza por paisajes glaciares, icebergs, vientos fríos y vegetación mínima. La temperatura media en invierno baja a -60°C, mientras que en verano rara vez se eleva por encima de 0°C. Para los cazadores, esta región es de interés debido a su fauna única. Sin embargo, la caza está estrictamente regulada aquí, ya que la Antártida es un área protegida. Se centra en la investigación científica y la conservación del ecosistema. Los cazadores como factor de la demografía regional de Antártida Argentina La Antártida Argentina es una de las regiones menos pobladas del mundo. La población permanente está ausente, y la temporal se compone principalmente de científicos, militares y turistas. Hay muy pocos cazadores aquí debido a las estrictas restricciones de caza y las difíciles condiciones climáticas. Según fuentes argentinas, el número de cazadores que visitan la región no supera las pocas docenas de personas al año. La mayoría de ellos son investigadores profesionales o miembros de expediciones especializadas que combinan la caza con la actividad científica. Características distintivas de la actividad cinegética en Antártida Argentina La caza en esta región es muy diferente de la tradicional. En primer lugar, solo está permitido bajo una regulación estricta y exclusivamente con fines científicos. En segundo lugar, las condiciones climáticas requieren entrenamiento especial, equipaje y equipamiento. Los cazadores deben estar preparados para largas transiciones de hielo, bajas temperaturas y visibilidad limitada. Además, debe tenerse en cuenta que la mayoría de los animales en la región están protegidos por acuerdos internacionales. Clasificación de la caza en la región Antártida Argentina 1. Caza científica: se realiza para estudiar poblaciones de animales y recolectar muestras biológicas. 2. La caza fotográfica: es una actividad popular entre los turistas que le permite capturar animales únicos en su hábitat natural. Los principales animales que pueden ser de interés para los cazadores son: - Focas (como la foca de Weddell y la foca de cangrejo). - Pingüinos (Imperial, Adelia y otras especies). - Aves marinas (petreles, Pomerania). Sin embargo, la caza de estos animales está estrictamente prohibida sin un permiso especial. Períodos de caza permitidos en la región Antártida Argentina La estacionalidad en la Antártida Argentina está determinada por las condiciones climáticas. La temporada de verano (de noviembre a febrero) es el único momento en que es posible realizar actividades activas, incluida la caza. En invierno, la región es prácticamente inaccesible debido a las temperaturas extremas y la larga noche polar. Sociedades y clubes de cazadores recreativos en Antártida Argentina En la Antártida Argentina no hay clubes o asociaciones de caza permanentes debido a la falta de población permanente. Sin embargo, en Argentina hay organizaciones que se dedican a organizar expediciones a la Antártida, por ejemplo, Asociación de Cazadores de Argentina. Estos clubes ayudan a los cazadores a obtener los permisos necesarios y prepararse para condiciones extremas. Legislación regional de caza en Antártida Argentina La caza en la Antártida Argentina se rige por acuerdos internacionales como el Tratado Antártico y el Protocolo para la protección del medio ambiente. Estos documentos prohíben la caza comercial e imponen estrictas restricciones a la captura de animales. Para llevar a cabo la caza, es necesario obtener un permiso especial de las autoridades argentinas y organizaciones internacionales. La violación de estas reglas puede resultar en multas graves y la prohibición de visitar la región. Tradiciones cinegéticas nacionales de la región Antártida Argentina Las tradiciones de caza en la Antártida Argentina están estrechamente relacionadas con la actividad científica. Los investigadores y cazadores locales ponen gran énfasis en la conservación del ecosistema y el estudio del comportamiento animal. La caza fotográfica y la observación de animales en su entorno natural se han convertido en alternativas populares a la caza tradicional. Datos interesantes sobre la caza en la región Antártida Argentina 1. La caza de pingüinos está prohibida desde 1959, cuando se firmó el Tratado Antártico. 2. Las focas y las ballenas están protegidas por acuerdos internacionales como la convención para la conservación de los recursos vivos marinos antárticos. 3. La caza de fotos se ha convertido en una de las actividades más populares entre los turistas que visitan la región. 4. Antártida Argentina es uno de los pocos lugares del planeta donde la caza es prácticamente inexistente debido a las estrictas regulaciones ambientales.

Post: 27 May 10:43

Argentina: todo sobre caza y pesca, noticias, foro.

Iguazú Falls, Argentina

The Iguazú Falls are the largest waterfall systems in the world. Located on the borders of Argentina and Brazil, legend has it that a powerful deity was rejected by his mortal lover and in a rage sliced the rivers thus creating the waterfalls.

Iguazú Falls, Argentina The Iguazú Falls are the largest waterfall systems in the world. Located on the borders of Argentina and Brazil, legend has it that a powerful deity was rejected by his mortal lover and in a rage sliced the rivers thus creating the waterfalls.

Post: 21 June 2022

Pavel Yelin

Filter


Sort by

Country

City