Salvaje – All 12

News

Gato del bosque 😻. ¡Hoy es el Día Internacional del Gato! ¡Me crucé con el gato salvaje en Mormal Forest al costado del camino! 🥰

Gato del bosque 😻. ¡Hoy es el Día Internacional del Gato! ¡Me crucé con el gato salvaje en Mormal Forest al costado del camino! 🥰

Post: 9 August 2023

Adrián Mora

Legislación para cazadores, trofeos de caza, condiciones naturales, la caza en Chile: explorando los terrenos comunitarios indígenas

La caza en Chile en terrenos comunitarios indígenas representa una combinación única de tradiciones, riquezas naturales y legislación moderna. Estas tierras son de especial interés, ya que la caza en terrenos comunitarios indígenas puede convertirse en una verdadera aventura para los amantes de la naturaleza salvaje.

Condiciones Naturales para la Caza en Terrenos Comunitarios Indígenas: Clima, Relieve y Flora
Los territorios indígenas ocupan aproximadamente el 20% del territorio chileno, principalmente en las regiones del sur del país. Las áreas más populares para la caza incluyen:
Araucanía : Zona montañosa con densos bosques
Los Ríos : Ricas cuencas fluviales y pantanos
Los Lagos : Cordilleras y lagos
Condiciones climáticas:
Temperatura promedio: +8°C a +15°C
Alta humedad (hasta 80%)
Estaciones bien definidas
La flora incluye:
Roble patagónico
Helechos arbóreos
Diversas especies de musgos
Estas características crean condiciones ideales para la diversidad de fauna cinegética.

Perfil Demográfico de los Cazadores en Chile: La Comunidad Cazadora en Terrenos Comunitarios Indígenas
Según datos del Ministerio de Agricultura de Chile (2022):
Total de cazadores registrados: ~75,000 personas
De ellos, en las regiones del sur residen: ~45%
Composición por edad:
25-45 años: 60%
45-65 años: 35%
Menores de 25 años: 5%
Categorías principales:
Cazadores profesionales: 15%
Aficionados: 70%
Turistas cazadores: 15%


Características de la Caza en el Sur de Chile: Métodos y Tácticas en Terrenos Comunitarios Indígenas
Caza a Pie: Método Ideal para Bosques Densos
El método más común
Utilizado en bosques espesos
Distancia de tiro: 50-150 metros
Caza desde un Puesto Fijo: Efectividad en Espacios Abiertos
En áreas abiertas
Uso de coberturas naturales
Eficiente para piezas grandes
Caza Nocturna: Reglas Especiales y Posibilidades
Permitida solo con autorización especial
Uso de visores térmicos
Presas principales: jabalíes y zorros


Trofeos de Caza en Chile: Qué Animales se Encuentran en Terrenos Comunitarios Indígenas?
- Ciervo Chileno
Población: ~200,000. Temporada: Marzo-Junio. Es ágil y habita bosques densos.
- Pudu Austral
Población: ~15,000. Temporada: Abril-Julio. Pequeño y raro, muy valorado por cazadores.
- Jabalí Salvaje
Población: ~50,000. Temporada: Agosto-Noviembre. Inteligente y resistente, un desafío emocionante.
- Zorro Sudamericano
Población: ~80,000. Temporada: Todo el año. Ágil y adaptable, ideal para control poblacional.
Estas especies destacan por su diversidad y atractivo en la caza chilena.

¿Cuándo Cazar? Calendario de Temporadas de Caza en Terrenos Comunitarios Indígenas
Marzo-Abril : Ciervos y pudúes
Mayo-Julio : Temporada principal de caza
Agosto-Septiembre : Jabalíes
Octubre-Noviembre : Temporada cerrada
Importante:
Horario diario de caza: 06:00-18:00
Registro obligatorio de la presa


Asociaciones de Cazadores: ¿Quién Apoya la Comunidad en Terrenos Comunitarios Indígenas?
Federación Nacional de Caza de Chile
Fundada: 1965
Miembros: ~20,000
Servicios ofrecidos:
Capacitación
Seguros
Consultoría legal
Asociación de Cazadores del Sur
Especializada en regiones del sur
Enfoque en caza ecológicamente responsable
Programas de recuperación de poblaciones


Legislación para Cazadores: ¿Qué Debes Saber sobre Terrenos Comunitarios Indígenas?
Requisitos Principales:
Documentación :
Licencia de caza (Carnet de Cazador)
Permiso para portar armas
Seguro
Restricciones :
Máximo 2 trofeos por temporada
Prohibición de cazar hembras preñadas
Limitación en el uso de perros
Multas :
Sin licencia: hasta $2,000 USD
Caza ilegal: hasta $5,000 USD
Métodos prohibidos: confiscación de armas


Tradiciones de la Caza: Cómo los Pueblos Indígenas Preservan la Historia en Terrenos Comunitarios Indígenas
Los pueblos indígenas (especialmente los mapuches) mantienen antiguas tradiciones:
Ritual de gratitud por la presa
Uso integral de todas las partes del animal
Ceremonias estacionales antes de la caza


Dato interesante: Los mapuches tienen más de 20 métodos de caza diferentes, transmitidos de generación en generación.
Datos Curiosos sobre la Caza en Chile: ¿Qué Hace Únicos a los Terrenos Comunitarios Indígenas?
Estadísticas :
92% de los cazadores regresan con un trofeo
Peso promedio del ciervo cazado: 35-40 kg
Punto de caza registrado más lejano: 45 km del asentamiento más cercano
Récords :
Cazador más longevo: 87 años
Mayor cantidad de temporadas consecutivas: 63 años
Peso récord de jabalí salvaje: 120 kg
Rutas Exclusivas :
"Ruta de los Cazadores" - camino histórico de 120 km
Zonas especiales para fotocaza
Programas ecológicos de observación

Legislación para cazadores, trofeos de caza, condiciones naturales, la caza en Chile: explorando los terrenos comunitarios indígenas La caza en Chile en terrenos comunitarios indígenas representa una combinación única de tradiciones, riquezas naturales y legislación moderna. Estas tierras son de especial interés, ya que la caza en terrenos comunitarios indígenas puede convertirse en una verdadera aventura para los amantes de la naturaleza salvaje. Condiciones Naturales para la Caza en Terrenos Comunitarios Indígenas: Clima, Relieve y Flora Los territorios indígenas ocupan aproximadamente el 20% del territorio chileno, principalmente en las regiones del sur del país. Las áreas más populares para la caza incluyen: Araucanía : Zona montañosa con densos bosques Los Ríos : Ricas cuencas fluviales y pantanos Los Lagos : Cordilleras y lagos Condiciones climáticas: Temperatura promedio: +8°C a +15°C Alta humedad (hasta 80%) Estaciones bien definidas La flora incluye: Roble patagónico Helechos arbóreos Diversas especies de musgos Estas características crean condiciones ideales para la diversidad de fauna cinegética. Perfil Demográfico de los Cazadores en Chile: La Comunidad Cazadora en Terrenos Comunitarios Indígenas Según datos del Ministerio de Agricultura de Chile (2022): Total de cazadores registrados: ~75,000 personas De ellos, en las regiones del sur residen: ~45% Composición por edad: 25-45 años: 60% 45-65 años: 35% Menores de 25 años: 5% Categorías principales: Cazadores profesionales: 15% Aficionados: 70% Turistas cazadores: 15% Características de la Caza en el Sur de Chile: Métodos y Tácticas en Terrenos Comunitarios Indígenas Caza a Pie: Método Ideal para Bosques Densos El método más común Utilizado en bosques espesos Distancia de tiro: 50-150 metros Caza desde un Puesto Fijo: Efectividad en Espacios Abiertos En áreas abiertas Uso de coberturas naturales Eficiente para piezas grandes Caza Nocturna: Reglas Especiales y Posibilidades Permitida solo con autorización especial Uso de visores térmicos Presas principales: jabalíes y zorros Trofeos de Caza en Chile: Qué Animales se Encuentran en Terrenos Comunitarios Indígenas? - Ciervo Chileno Población: ~200,000. Temporada: Marzo-Junio. Es ágil y habita bosques densos. - Pudu Austral Población: ~15,000. Temporada: Abril-Julio. Pequeño y raro, muy valorado por cazadores. - Jabalí Salvaje Población: ~50,000. Temporada: Agosto-Noviembre. Inteligente y resistente, un desafío emocionante. - Zorro Sudamericano Población: ~80,000. Temporada: Todo el año. Ágil y adaptable, ideal para control poblacional. Estas especies destacan por su diversidad y atractivo en la caza chilena. ¿Cuándo Cazar? Calendario de Temporadas de Caza en Terrenos Comunitarios Indígenas Marzo-Abril : Ciervos y pudúes Mayo-Julio : Temporada principal de caza Agosto-Septiembre : Jabalíes Octubre-Noviembre : Temporada cerrada Importante: Horario diario de caza: 06:00-18:00 Registro obligatorio de la presa Asociaciones de Cazadores: ¿Quién Apoya la Comunidad en Terrenos Comunitarios Indígenas? Federación Nacional de Caza de Chile Fundada: 1965 Miembros: ~20,000 Servicios ofrecidos: Capacitación Seguros Consultoría legal Asociación de Cazadores del Sur Especializada en regiones del sur Enfoque en caza ecológicamente responsable Programas de recuperación de poblaciones Legislación para Cazadores: ¿Qué Debes Saber sobre Terrenos Comunitarios Indígenas? Requisitos Principales: Documentación : Licencia de caza (Carnet de Cazador) Permiso para portar armas Seguro Restricciones : Máximo 2 trofeos por temporada Prohibición de cazar hembras preñadas Limitación en el uso de perros Multas : Sin licencia: hasta $2,000 USD Caza ilegal: hasta $5,000 USD Métodos prohibidos: confiscación de armas Tradiciones de la Caza: Cómo los Pueblos Indígenas Preservan la Historia en Terrenos Comunitarios Indígenas Los pueblos indígenas (especialmente los mapuches) mantienen antiguas tradiciones: Ritual de gratitud por la presa Uso integral de todas las partes del animal Ceremonias estacionales antes de la caza Dato interesante: Los mapuches tienen más de 20 métodos de caza diferentes, transmitidos de generación en generación. Datos Curiosos sobre la Caza en Chile: ¿Qué Hace Únicos a los Terrenos Comunitarios Indígenas? Estadísticas : 92% de los cazadores regresan con un trofeo Peso promedio del ciervo cazado: 35-40 kg Punto de caza registrado más lejano: 45 km del asentamiento más cercano Récords : Cazador más longevo: 87 años Mayor cantidad de temporadas consecutivas: 63 años Peso récord de jabalí salvaje: 120 kg Rutas Exclusivas : "Ruta de los Cazadores" - camino histórico de 120 km Zonas especiales para fotocaza Programas ecológicos de observación

Post: 23 June 6:11

Chile: todo sobre caza y pesca, noticias, foro.

Caza en la Isla de Pascua (Rapa Nui) es una experiencia cultural y natural sin igual: normas y organizaciones de caza, paisajes naturales y geográficos de la región

Paisajes naturales y geográficos de la región: escenario salvaje de la caza
La Isla de Pascua está situada en el Océano Pacífico Sur, formando parte del territorio chileno. A pesar de su superficie relativamente pequeña (163,6 kilómetros cuadrados), presenta características naturales únicas. El origen volcánico de la isla ha creado una topografía variada con tres volcanes principales: Terevaka, Poike y Rano Kau. El clima de la isla puede describirse como subtropical, con una estación fresca de abril a octubre y otra cálida de noviembre a marzo. La temperatura media anual oscila en torno a los 20°C. Para los cazadores, es importante tener en cuenta que la isla se caracteriza por una elevada humedad y frecuentes vientos alisios.

Población y demografía de los cazadores en la Isla de Pascua
Según el último censo, la población permanente de la isla es de unos 7.700 habitantes, de los que aproximadamente el 60% son indígenas rapanui. No existen cifras exactas sobre el número de cazadores registrados, pero las autoridades locales estiman que el número no supera los 150-200.

Rasgos únicos y características de la caza en Isla de Pascua
- Territorio limitado - el tamaño de la isla obliga a los cazadores a planificar sus rutas con precisión
- Ecosistema único - necesidad de cumplir estrictas normas medioambientales
- Estacionalidad - distintos periodos climáticos
- Restricciones culturales: respeto de los lugares sagrados y las zonas arqueológicas.
- Armas limitadas: se prefieren las armas ligeras.

Tipos de caza y animales que definen el carácter de la caza
- Caza de la cabra salvaje
Las cabras salvajes se introdujeron en la isla en el siglo XVIII y se han convertido en la caza principal. Las cabras adultas pesan entre 30 y 40 kg y son de color gris parduzco. La caza se realiza tanto desde la aproximación como desde la torre.
- Caza del jabalí
Los jabalíes son especialmente interesantes para los cazadores. Su peso puede alcanzar los 80-90 kg. Estos animales son muy cautelosos y suelen moverse en grupo.
- Caza de aves
Principales especies:
Codorniz chilena
Faisanes (importados)
Especies locales de palomas
- Tiro deportivo
Popular entre los lugareños como forma de preparación para la caza.

Temporadas de caza, que dictan las reglas del juego
- Cabra montés
De abril a agosto
- Cerdo salvaje
Mayo - Septiembre
- Aves de caza
Marzo a junio

Organizaciones y clubes que celebran la caza
- Asociación de Cazadores de Rapa Nui
Fundada en 1985
Más de 100 miembros
Organiza competiciones y entrenamientos
- Club de Tiro y Caza Rapa Nui
Especializado en tiro deportivo
Dispone de campo de tiro propio
Organiza cursos de seguridad

Normas de caza en la región que equilibran el arte y la naturaleza
- Licencias:
- Registro obligatorio de armas de fuego
- Percepción anual de una licencia de caza
- Seguro de responsabilidad civil
- Cupos y restricciones:
- Prohibición de cazar cerca de zonas pobladas
- Restricciones al uso de determinados tipos de armas
- Sanciones:
Por caza furtiva: hasta 5.000 dólares
Por allanamiento - hasta 2.000 dólares
Sanciones penales por dañar yacimientos arqueológicos

Tradiciones de la región desde el punto de vista de la caza
La caza tradicional rapanui tiene profundas raíces culturales:
- Preparación ritual:
Oraciones especiales antes de cazar
Rituales tradicionales para bendecir las armas
- Reparto del botín:
Orden estricto de reparto de trofeos
Papel especial de los ancianos en la distribución

Datos interesantes sobre la caza en la Isla de Pascua que enorgullecen a la región
- El cazador más viejo registrado en la isla es Juan Tejas, de 82 años, que sigue cazando cabras.
- En 2019, una cabra de 62 kg fue la captura récord.
Los cazadores locales utilizan una técnica especial de movimiento silencioso basada en antiguas técnicas militares.
- Cada año se celebra una competición de puntería tradicional «Te Ana Uka», cuyo ganador obtiene el derecho al primer disparo en la nueva temporada.
La isla cuenta con un sistema único de «senderos de caza» que se han transmitido de generación en generación.

Caza en la Isla de Pascua (Rapa Nui) es una experiencia cultural y natural sin igual: normas y organizaciones de caza, paisajes naturales y geográficos de la región Paisajes naturales y geográficos de la región: escenario salvaje de la caza La Isla de Pascua está situada en el Océano Pacífico Sur, formando parte del territorio chileno. A pesar de su superficie relativamente pequeña (163,6 kilómetros cuadrados), presenta características naturales únicas. El origen volcánico de la isla ha creado una topografía variada con tres volcanes principales: Terevaka, Poike y Rano Kau. El clima de la isla puede describirse como subtropical, con una estación fresca de abril a octubre y otra cálida de noviembre a marzo. La temperatura media anual oscila en torno a los 20°C. Para los cazadores, es importante tener en cuenta que la isla se caracteriza por una elevada humedad y frecuentes vientos alisios. Población y demografía de los cazadores en la Isla de Pascua Según el último censo, la población permanente de la isla es de unos 7.700 habitantes, de los que aproximadamente el 60% son indígenas rapanui. No existen cifras exactas sobre el número de cazadores registrados, pero las autoridades locales estiman que el número no supera los 150-200. Rasgos únicos y características de la caza en Isla de Pascua - Territorio limitado - el tamaño de la isla obliga a los cazadores a planificar sus rutas con precisión - Ecosistema único - necesidad de cumplir estrictas normas medioambientales - Estacionalidad - distintos periodos climáticos - Restricciones culturales: respeto de los lugares sagrados y las zonas arqueológicas. - Armas limitadas: se prefieren las armas ligeras. Tipos de caza y animales que definen el carácter de la caza - Caza de la cabra salvaje Las cabras salvajes se introdujeron en la isla en el siglo XVIII y se han convertido en la caza principal. Las cabras adultas pesan entre 30 y 40 kg y son de color gris parduzco. La caza se realiza tanto desde la aproximación como desde la torre. - Caza del jabalí Los jabalíes son especialmente interesantes para los cazadores. Su peso puede alcanzar los 80-90 kg. Estos animales son muy cautelosos y suelen moverse en grupo. - Caza de aves Principales especies: Codorniz chilena Faisanes (importados) Especies locales de palomas - Tiro deportivo Popular entre los lugareños como forma de preparación para la caza. Temporadas de caza, que dictan las reglas del juego - Cabra montés De abril a agosto - Cerdo salvaje Mayo - Septiembre - Aves de caza Marzo a junio Organizaciones y clubes que celebran la caza - Asociación de Cazadores de Rapa Nui Fundada en 1985 Más de 100 miembros Organiza competiciones y entrenamientos - Club de Tiro y Caza Rapa Nui Especializado en tiro deportivo Dispone de campo de tiro propio Organiza cursos de seguridad Normas de caza en la región que equilibran el arte y la naturaleza - Licencias: - Registro obligatorio de armas de fuego - Percepción anual de una licencia de caza - Seguro de responsabilidad civil - Cupos y restricciones: - Prohibición de cazar cerca de zonas pobladas - Restricciones al uso de determinados tipos de armas - Sanciones: Por caza furtiva: hasta 5.000 dólares Por allanamiento - hasta 2.000 dólares Sanciones penales por dañar yacimientos arqueológicos Tradiciones de la región desde el punto de vista de la caza La caza tradicional rapanui tiene profundas raíces culturales: - Preparación ritual: Oraciones especiales antes de cazar Rituales tradicionales para bendecir las armas - Reparto del botín: Orden estricto de reparto de trofeos Papel especial de los ancianos en la distribución Datos interesantes sobre la caza en la Isla de Pascua que enorgullecen a la región - El cazador más viejo registrado en la isla es Juan Tejas, de 82 años, que sigue cazando cabras. - En 2019, una cabra de 62 kg fue la captura récord. Los cazadores locales utilizan una técnica especial de movimiento silencioso basada en antiguas técnicas militares. - Cada año se celebra una competición de puntería tradicional «Te Ana Uka», cuyo ganador obtiene el derecho al primer disparo en la nueva temporada. La isla cuenta con un sistema único de «senderos de caza» que se han transmitido de generación en generación.

Post: 20 June 8:57

Chile: todo sobre caza y pesca, noticias, foro.

Filter


Sort by

Country

City